COMPRAR DOLARES EN ARGENTINA
Ahorro, Blue, Solidario, MEP ¿Cuántos tipos de dólar conviven hoy en Argentina?
Son muchos!! Solo te contamos algunos:
-Dólar ahorro/tarjeta o dólar turista/solidario: tiene el recargo del 30% dispuesto por el Gobierno en concepto de adelanto de ganancias para turismo y gastos de tarjeta de crédito y débito en el exterior y sobre la adquisición de divisas para atesoramiento dentro del circuito oficial. Y ahora también hay que computar el recargo de Ganancias del 35%, que se calcula sobre el valor del dólar minorista. Asimismo consume el tope mensual de acceder a compras y ahorro de hasta U$D 200.
-Dólar blue: también dólar paralelo o dólar negro, es el billete que se vende en el mercado informal, a través de cuevas o “arbolitos” en la calle. Suele tener un tipo de cambio que se encuentra muy por encima del dólar oficial. Pero toda la expectativa del mercado está puesta en que el blue pegue un salto ante la incertidumbre que generan las recientes restricciones y su efecto sobre el mercado cambiario. El salto ya se esta dando, y esperamos nuevas medidas del gobierno para afrontar esto.
-Contado con Liqui: esta operatoria es la que permite comprar divisas operando con bonos y acciones argentinas que cotizan en el exterior y transferir el dinero fuera del país
-Dólar oficial o minorista: es el precio al que pueden acceder los particulares pero siempre dentro del cerco de 200 dólares establecido por el cepo. Se venden o compran los dólares al banco o agencias cambiarias, según el precio que ofrece cada entidad. Hay dos cotizaciones: “compra”, que es al precio que el banco está dispuesto a pagar para comprarle dólares a la gente, y “venta” , que es al precio que los bancos están dispuestos a vender dólares, es decir, el precio al que las personas pueden comprarle dólares al banco.
-Dólar mayorista: también denominado dólar interbancario, es el que maneja un volumen de operaciones más relevante. Su valor se toma como referencia real del mercado, aunque sólo se utiliza para operaciones entre bancos, empresas y el comercio exterior. Más precisamente para el comercio exterior, el pago de deudas dolarizadas y de dividendos.
-Dólar para industria y servicios: por el efecto de las retenciones, los exportadores de manufacturas y de servicios reciben en realidad un dólar a un valor más bajo que el oficial, y mucho más bajo que el blue. Dentro de esta categoría, hay distintos valores para quienes exportan carne y lácteos, para trigo, maíz y girasol y para la soja.
-Dólar bolsa o dólar MEP: se trata de la compra y venta de dólares realizada a partir de la operatoria de bonos. Dichos bonos están nominados en dólares pero cotizan tanto en dólares como en pesos, permitiendo operarlos en ambas monedas. al igual que el contado con liqui se engloba dentro de los dólares financieros. La diferencia es que opera con los títulos que cotizan en la bolsa porteña.
-Dolar Cripto El mercado argentino busca alternativas para acomodar sus ahorros a diferentes activos que no se deprecian al ritmo del peso. Hoy una de las más interesantes son las criptomonedas en su nueva “edición” más parecida al dólar que nunca. Más adelante te contamos porqué optamos por esta última alternativa.

¿Quienes no pueden comprar dólares? ✔️ Quienes solicitaron el crédito tasa 0%, hasta la cancelación del mismo; ✔️ Titulares de empresas que solicitaron el programa ATP (ayuda en el pago de sueldos); ✔️ Beneficiarios de planes sociales; ✔️ Personas que no tienen ingresos demostrables; ✔️ Quienes tienen refinanciación de las tarjetas de crédito; ✔️ Quienes hayan solicitado un préstamo UVA; ✔️ Beneficiarios de un préstamo prendario con cuotas congeladas.
Informes que solicita el banco
Últimamente recibimos consultas por informes para presentar en los bancos, ya que aquellos que cumplan con los requisitos y estén autorizados para la compra de moneda extranjera, al querer acceder al dólar ahorro ve en su homebanking un "cartel" donde el banco le solicita presente ciertos datos para poder validar ingresos y continuar con la compra de su tope mensual de dólares.
Como paso siguiente, pedimos al banco que nos indique cuales son los datos e información adicional que necesita.
Lo cual indican lo siguiente:
✔️ Monotributistas: constancia de inscripción y últimos 3 pagos; ✔️ Inscriptos: constancia de inscripción, pagos DDJJ (IVA) y otras DDJJ provinciales.
Si te ha sucedido esto, podes contactarnos y te ayudamos a presentar tu informe.
¿Querés acceder a más de U$S 200?
Queremos que sepas más de este tipo de dólar que podes acceder con una simple transacción:
Una de las vías para conseguir dólares que sigue ganando terreno, especialmente en los últimos meses, es el “dólar cripto”. A través de operaciones con criptomonedas del tipo “stablecoin”, como por ejemplo DAI o USDT, que tienen una cotización estable atada al dólar, según la cotización vigente.
Para comprar criptomonedas, es conveniente realizarlo a través de un exchange que cumpla con las regulaciones del BCRA.
Es por eso que empresas como Bitinka, SatoshiTango, BuenBit o Ripio están virando hacia el negocio del “dólar digital” antes que a la criptomoneda propiamente dicha.
Entre sus muchas ventajas, estas stablecoins pueden adquirirse sin límite, las 24 horas los 7 días de la semana y en pesos.
Vale aclarar que la compra de criptomonedas estables o stablecoins con valor fijado al dólar, en Argentina es totalmente legal.
¿En qué consiste?
✔️ Abres una cuenta en un exchange.
✔️ Abres una cuenta en dólares en tu banco.
✔️ Agendas la cuenta en pesos y en dólares del exchange
✔️ Transfieres pesos al exchange
✔️Con esos pesos compras DAI y luego las vendes en dólares.
✔️Esos dólares te los transfieres a tu banco.
Observaciones
✔️ Se acreditan los dólares en tu cuenta bancaria
✔️Puedes comprar más de U$S 200 (es decir que no hay cupo y no consume el tope); ✔️El precio se mantiene entre dólar ahorro y dólar blue; ✔️La transacción es inmediata y con una transferencia mensual en tu cuenta bancaria. Si NO estas excluido y te interesa comprar más de U$S 200, podes contactarnos.
EQUIPO TAXATION