TRABAJAR EN COLABORACIÓN
El trabajo colaborativo es un tema que cada día cobra mayor importancia entre los profesionales y empresarios, proyectándose como una vital herramienta para la gestión futura. La forma actual de trabajo, en aislamiento social, trajo consigo cambios para quedarse, como ser la necesaria unión, cooperación y participación de todos los agentes económicos ya que es una forma de impulsar el proyecto de cada involucrado en la cadena de valor. Participación supone integración, supone primero conocer al otro para buscar apoyos mutuos en aquellos aspectos que unen, en soluciones comunes, bajo los mismos valores y confiando el uno en el otro. Hablamos de formas de conductas humanas, ya que las empresas se componen de comunidades de personas que se relacionan con otras personas y otras comunidades.
La competencia es inherente a la naturaleza humana, y obedece en cierto modo a la evolución del proceso de selección natural que vivimos como especie, es de todos bien conocida. Pero no siempre se ha reconocido que la comunidad humana, y por ende, de las empresas, está inserta en una comunidad mayor que la incluye y donde naturalmente se presupone a la colaboración mutua; a las buenas relaciones sociales participativas como elementos fundamentales para el desarrollo de las personas y sus comunidades.
Los tiempos han cambiado, y el lenguaje empresarial ha acuñado un nuevo término para describir a esta situación, es la Coopetencia. La Coopetencia nace como palabra del Marketing a partir de los esfuerzos que realizan las compañías por medio del co-branding o co-marketing, donde se busca ofrecer soluciones al cliente más que productos aislados, haciendo más atractiva y novedosa la presentación del producto, y no pocas veces, con un ahorro implícito en su costo publicitario. Los beneficios: o Fortalece a la empresa y al mercado, al transformar espacios de lugares de batalla en centros de unión y cooperación, por medio de los aspectos de mutuo interés. o Facilita la gestión pública, de organismos gremiales y de asociaciones de toda índole, ya que permite el manejo de información y de relaciones más confiables, al contar con organizaciones más representativas y proactivas. o Fomenta una cultura de servicio a la empresa, al cliente, y a la comunidad. o Permite importantes ahorros de costos y la inversión en diversos programas comerciales y sociales donde los intereses son comunes, por ejemplo: la capacitación, en la necesidad de legislaciones más adecuadas, en programas de investigación, en la búsqueda de soluciones a problemas comunes, etc. o Garantiza de mejor forma el bien común y el logro de objetivos, al permitir que cada grupo de asociados o cooperados mantenga una sola voz, con mayor grado de representatividad. o En general, esta actitud profesional y empresarial ayuda en todas las acciones pertinentes encaminadas a la solución de problemas comunes y a la generación de proyectos conjuntos que consoliden la unión y el crecimiento de las personas, las empresas y la comunidad.

Queremos destacar lo poderosa de esta forma de trabajo, indispensable para orientar las relaciones humanas y productivas al interior de las mismas empresas, donde la cooperación y participación activa son vitales para potenciar sus recursos y habilidades.
De esta forma, poco a poco nos hemos acostumbrado a brindar desde Taxation soluciones integrales, complementando nuestra expertisse con otras disciplinas según sea necesario para el objetivo final, el resultado económico y financiero del cliente.
Si quieres saber cómo hacer crecer tu profesionalidad por ASOCIATIVIDAD ve AQUI
EQUIPO TAXATION
Aportes: Eduardo Armstrong, Gerente de Estudios USEC